Básicamente, para aquel que no lo sepa, el gobierno argentino requiere que todo aquel que necesite comprar moneda extranjera, complete un formulario en la página web de la AFIP. Una vez completlado, el sistema nos informará cuántos pesos podemos destinar a la compra de la moneda extranjera. A partir del 6 de agosto de 2012, solo se puede comprar la moneda del país al cual se va a viajar, en caso de países limítrofes o países zona EURO. Por lo tanto, para viajar a México, solo podríamos comprar dólares.
He sabido de muchas personas que no están habilitadas para la compra de moneda extranjera sin explicación alguna por parte de la AFIP. Lo lógico sería ir a la AFIP, a la agencia en la que uno está anotado, y consultar el motivo. Pero como realmente me da muy por las pelotas toda esta burocracia, no voy nada y busco otra alternativa por mi cuenta.
Afortunadamente, en México está mucho más difundido que en nuestro país el uso de la tarjeta de crédito. En la mayor parte de los locales turísticos como hoteles o restaurantes, las tarjetas son ampliamente aceptadas. Incluso las propinas se pueden cargar a la tarjeta de crédito en restaurantes, pero no así en hoteles.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen algunas cosas que no se pueden pagar con tarjeta y requerirán sí o sí efectivo. Por ejemplo:
- Taxis: lamentablemente, no podrán pagar un taxi que paren en la calle sin efectivo. Solo podrán valerse de los taxis de sitio, que son taxis con una estación fija. Muchos de estos sí aceptan tarjeta de crédito, aunque desconozco cómo es la operatoria. Pueden obtener más información en http://www.sitiosdetaxis.com.mx/
- Metro: un medio de transporte indispensable para recorrer la ciudad de México que, lamentablemente, tampoco se puede pagar con tarjeta de crédito.
- Comida callejera: una de las razones más importantes para venir a México, según creo yo, es probar su comida callejera. Sobre todo, habiendo tantos carritos de tacos tan buenos! 😀
- Museos y otras atracciones culturales: este tipo de establecimientos suelen cobrar entradas económicas, aunque lo más común es que sea en efectivo.
- Pueblos chicos: como sucede aquí, en muchos pueblos chicos, no está muy difundido el uso de pagos electrónicos. Y eso es una lástima, porque México está lleno de pueblos mágicos muy dignos de visitar. En esos lugares necesitarán efectivo.
Las alternativas
- Tarjetas de crédito: utilizarlas en todos los lugares que puedan. El saldo lo pagan en pesos y hasta es posible pedir ampliaciones del límite por vacaciones o hacerle adelantos. También es posible retirar anticipos por cajero electrónico. Para esto, deben llamar a su banco emisor y solicitar el PIN para la tarjeta. Para el PIN hay dos servicios: si lo hacen desde Argentina, les va a llegar el PIN por correo; si llaman desde el exterior, se los dan en el momento. Averigüen específicamente para su banco, no sean vagos.
- Tarjetas de débito: estas, lamentablemente, solo funcionan para hacer compras en forma electrónica (con POS terminal). Si quieren extraer moneda local, solo funcionará si tienen asociada una cuenta en dólares, con dólares depositados, obvio.
- Tarjetas pre pagas: existen algunos servicios de tarjetas pre pagas, que funcionan como tarjetas de débito. La que conozco yo es Payoneer (si van a sacar la tarjeta, les recomiendo utilizar mi link de afiliado, así ambos ganamos una comisión de US$ 25). Se puede cargar desde PayPal, en dólares. Lo más conveniente es cobrar por tus trabajos a través de PayPal, transferirte esos fondos a Payoneer y luego utilizar la tarjeta en tus viajes. Mediante esta tarjeta podés sacar efectivo sin necesidad de ningún tipo de autorización, ya que la tarjeta es extranjera. También es posible cargarle fondos a la tarjeta mediante cualquier tarjeta de crédito. El límite inicial es de 300 USD por mes pero, luego de recibir algún pago por PayPal, el límite se aumenta a 1000 USD por mes para cargas privadas directas.